El gigante del software Microsoft bloqueó su servicio de mensajería instantánea MSN Messenger en Cuba y otros países embargados por EE.UU., aludiendo a su obligación de someterse a la legislación estadounidense, según informó la empresa.
El bloqueo de MSN Messenger, conocido también Windows Life Messenger, afecta a países como Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán con los que EE.UU. mantiene una restricción comercial.
En un comunicado difundido este martes, Microsoft señaló que, al igual que muchas otras compañías, "está limitada en cuanto a los productos y servicios que puede ofrecer a aquellas personas de países sometidos a embargo, en cumplimiento de la legislación del Gobierno de EE.UU".
"Microsoft es una entre varias grandes empresas de Internet que han tomado medidas para cumplir con su obligación de no hacer negocios con mercados en la lista de sanciones de EE.UU.", añade la nota.
Microsoft "ha cortado Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por EE.UU. y no ofrecerá más servicio en tu país", informaba hoy el servicio técnico de Windows Live a las personas que intentaban acceder a Messenger en esas naciones.
Un portavoz de Microsoft consultado por Efe destacó que el bloqueo no afecta al servicio de correo electrónico gratuito Hotmail, que sigue estando disponible en Cuba y el resto de los países embargados por EE.UU.
"La diferencia reside en las herramientas descargables frente a los servicios online", explicó. MSN Messenger requiere la descarga de una aplicación en el ordenador del usuario, mientras que Hotmail está basado completamente en la red.
El portavoz no precisó por qué la compañía ha tomado esta medida precisamente ahora, pese a que MSN Messenger lleva activo desde 1999 y el embargo estadounidense a países como Cuba se remonta a la década de los 60.
____________________
Mis comentarios: Se entiende sobre el pensamiento de estados unidos sobre cuba. Estados unidos dio un paso para adelante en cerrar carceles en guantánamo, Cuba. Pero, ahora, el presidente de los estados unidos, barack obama, apoyó la iniciativa de que cuba pueda volver a la OEA. Esto da un nuevo indicio a futuras propuestas de estados unidos y Cuba, para a fin de dar una salida democrática en asuntos de toda índole. Por lo cual, en mi opinión, Microsoft debería reveer su postura de censurar a los cubanos la posibilidad de comunicarse con el mundo ante su producto, msn live messenger. Si fuera asi la literalidad de censura con cuba, debería ser en todo latinoamérica, que, en su mayoría, utilizan todos los productos de Microsoft de forma ilegal, por lo tanto debería regir lo mismo para todos esta censura. Esto involucra del porque los latinoamericanos hacen esto. Resumiendo... Los productos de Microsoft siempre, en sus inicios, son inestables y con grandes probabilidades de que una PC sea afectada por ello, esta demás decir que hay conjuntos de programadores que editan estas fallas para que puedan, los latinoamericanos, dichos productos utilizarlos sin impedimentos. Pero, si lo regimos en la índole legal, también existen programas que mejoran el performance de los productos de Microsoft. Se dirán: Que tiene que ver esto con el tema dado? Se los responderé en pocas palabras. Se busca una forma estable en donde trabajar. Eso no seria una "hackeo" a los intereses de Microsoft? Y por ende no debería regir también la censura a nosotros por los hechos dados?
No hay comentarios:
Publicar un comentario